AreaGest
Los días 21 y 22 de junio de 2007 se llevaron a cabo las Jornadas sobre Asignaturas del Área de Gestión en Industrias de Alimentos para la Carrera de Ingeniería en Alimentos como parte de las actividades previstas del Consorcio AUSAL (Agrupación Universitaria del Sector Alimentario) dentro del PROMEI (Programa de Mejora de la Enseñanza de la Ingeniería). Las actividades se llevaron a cabo en la ciudad de Mar del Plata, bajo la organización del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Las Jornadas contaron con la participación de los siguientes representantes de las seis Universidades participantes del Consorcio:
Universidad Nacional de Cuyo – Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (Ing. Juan Carlos Castellanos, Ing. Roberto Battistón, Dra. Alicia Ordoñez)
Universidad Nacional de Entre Ríos – Facultad de Ciencias de la Alimentación (Ing. Carlos Chiarella, Cr. Rogelio Biasizo, Dr. Hugo Cives)
Universidad Nacional de Luján – Departamento de Tecnología (Ing. Lucia Lausada, Ing. Mario Ismach )
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ingeniería (Ing. María Isabel Yeannes, Ing. Guillermo Gómez, Dr. Pablo Montemartini, Ing. Carlos del Valle)
Universidad Nacional de Quilmes – Departamento de Ciencia y Tecnología (Dra. María Lucia Pollio)
Universidad Nacional de Santiago del Estero – Facultad de Agronomía y Agroindustrias (Ing. María del Carmen Ochoa, Ing. Ana Gabriela Questa, Ing. Antonio Gotilla, Ing. Ramón Sequeira)
Descriptores
En primera instancia se analizaron los descriptores de Asignaturas Complementarias incluidos en la RME 1232/01. Analizada la pertinencia de los mismos se consideró que, en algunos casos eran muy específicos, cuando debieran ser generales. Se propone que los mismos queden incluidos en un área de Gestión Empresarial y que queden enunciados como:
- Gestión y organización de los recursos humanos
- Gestión y organización de los recursos físicos y de comunicación.
- Planificación y Control.
- Gestión de los Recursos financieros.
- Gestión Ambiental
- Gestión en Higiene y Seguridad Laboral
- Marco legal vigente
- Características y funcionamiento del sistema económico.
- Modelos sociales de acumulación y producción.
- Responsabilidad Social del Profesional Universitario
- Formulación y Evaluación de proyectos
Asimismo, se considera que todos estos descriptores deberán orientarse con especificidad al Sistema Agroalimentario. Estos descriptores se deben revisar periódicamente. Sería aconsejable para ello convocar a otros actores sociales como, por ejemplo a través de encuestas a egresados, empresas del sector, cámaras empresarias, etc.
Contenidos mínimos
En la consideración de los contenidos mínimos, dado que en esta reunión se han reformulado los descriptores, que los temas abarcan una multiplicidad de áreas del conocimiento y que no han asistido todos los profesores responsables de las asignaturas involucradas, se recomienda que en cada unidad académica se evalúen estos descriptores y se propongan los contenidos mínimos correspondientes. Para dar continuidad a estas actividades se acuerda la creación de un foro integrado inicialmente por los asistentes a esta reunión, para el tratamiento de los contenidos mínimos.
Integración curricular
Se considera que la capacitación en temas de la gestión empresarial debe estar integradas con la formación tecnológica, para lo cual se requiere el trabajo en equipo de los distintos responsables de las asignaturas que involucran los descriptores. En función de las experiencias de los participantes, se observa que no siempre están integrados satisfactoriamente. Se considera que la integración debe ser vertical y horizontal y que algunas falencias en la integración de conocimientos y capacidades están relacionadas con que la dedicación simple de muchos docentes afectados al tratamiento de estos temas, no deja tiempo para otra cosa que la docencia. Las distintas unidades académicas deberán prestar especial atención a este problema.
Estrategias de capacitación
Luego del intercambio de experiencias entre los participantes se recomiendan las siguientes estrategias de capacitación:
- Visitas a plantas industriales con explicación previa de los aspectos a observar. Una consideración importante es que se debe capacitar al estudiante en los riesgos laborales específicos de la empresa a visitar.
- Utilización de videos y otros materiales audiovisuales.
- Estudio de “casos”.
- Inclusión de la temática de gestión durante la realización de Prácticas Profesionales y Pasantías.
Propuestas de colaboración
Se recomienda trabajar en base a los siguientes lineamientos:
- Crear un foro de discusión
- Establecer un canal de comunicación con las empresas o cámaras empresariales del sector
- Elaborar una encuesta dirigida a los egresados para obtener información de las demandas reales del mercado laboral.
- Intensificar el intercambio de estudiantes.
- Intensificar la realización de actividades docentes conjuntas en función de las fortalezas de cada institución.
CONCLUSIONES
Se considera que las Jornadas sobre Asignaturas del Área de Gestión en Industrias de Alimentos para la Carrera de Ingeniería en Alimentos fueron positivas. Las mismas permitieron:
- Establecer un marco de comunicación sobre las áreas de conocimiento involucradas
- Elaborar una propuesta de descriptores para la cobertura de necesidades de capacitación en temas de Gestión Empresarial para los egresados de la Carrera de Ingeniería en Alimentos.
- Intercambiar opiniones sobre estrategias específicas y adecuadas para la capacitación en temas de gestión.
- Expresar la necesidad de integrar estos temas a la capacitación tecnológica específica de la carrera.
- Abrir canales para el conocimiento interpersonal de los docentes de las distintas Unidades Académicas, como base para explorar futuras actividades de cooperación y complementación
Mar del Plata, Junio 2007