Archivo del Autor

Citricos2017

Quiero ser Ing. en Alimentos

Estudiar Alimentos

Ingenieria en alimentos

Estudiar Ingeniería

Taller Trabajo Final

UN Lujan

 

 

Sesión del 26

Sesión del 26

Segundo Encuentro de Trabajo Final de Aplicación

El Encuentro se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Luján el jueves 25 y viernes 26 de septiembre.

El jueves por la tarde se llevó a cabo la exposición de cada Universidad participante sobre la situación en cada carrera. Luego de un acto de apertura con la presencia de la Vicerrectora de la Universidad, expusieron los representantes de las siguientes Unidades Académicas:

2do. Taller Trabajo Final

2do. Taller Trabajo Final

1) Vanesa Ludermann, de la Universidad Nacional de Quilmes,

2) Delia Benuzzi, de la Universidad Nacional de San Luis

3)  Patricia Hoch, de la Universidad Nacional del Sur

4) Mari Yanes, de la Universidad Nacional de Mar del Plata

5) Carlos Llorente de la Universidad Nacional de Cuyo

6) Gabriela Questa, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero

7) Carlos Chiarella, de la Universidad Nacional de Entre Ríos

8) Alejandra García, de la Universidad Nacional de Luján.

El viernes se realizó un debate y redacción de conclusiones.

 

Breve historia

uner186

Ver también:

Creación del Consorcio y Acta de la Primera Reunión

La Asociación Universitaria del Sector Alimentario – AUSAL -, se ha constituido en el año 2005 en Consorcio. En ese momento fue conformado por las Carreras de Ingeniería en Alimentos de la Universidades Nacionales de:
Santiago del Estero, Facultad de Agronomía y Agroindustrias
Luján, Carrera de Ingeniería en Alimentos
Mar del Plata, Facultad de Ingeniería
Entre Ríos, Facultad de Ciencias de la Alimentación, Quilmes, Departamento de Tecnología
y por la Carrera Industrias de la Alimentación de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, Universidad Nacional de Cuyo.

La que después sería bautizada como Asociación Universitaria del Sector Aliemntario se generó en 1986 por iniciativa de Tito Lampazzi, de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, y de Julio Lima, de la Universidad Nacional de Luján lugares que, en ese orden, fueron las sedes de las dos primeras reuniones realizadas con un año de separación. En ese momento participaban Chaco, Santiago del Estero y Salta.

El crecimiento se dio durante los años 90. Participaron en ese entonces, Entre Ríos, Lujan, Santiago del Estero, Cuyo, Río Cuarto, Salta, Comahue agregándose luego Quilmes y Mar del Plata. En ese entonces se buscó que fuera reconocida por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI), lo que no tuvo éxito, aunque si sus miembros – participantes naturales del CONFEDI – lograron que la terminal de ingeniería «Alimentos»  fuera convocada a definir un criterio de homogenización curricular y fijación de la denominación del título, lográndose que se realizaran talleres a esos efectos.

El resultado de ese intenso trabajo se vio reflejado en la inclusión de los dos libros publicados por el CONFEDI, los llamados «Libro Verde» y «Libro Azul», que fueron presentados en un acto solemne al Sr. Ministro de Educación y de los cuales derivaron los estándares de acreditación y las carreras incluidas como de «Interés Público» en la Resolución Ministerial 1232 de 2001.

En los años 2000 se perfilo la composición que originó el Consorcio: Entre Rios, Cuyo, Quilmes, Mar del Plata, Luján y Santiago del Estero.

A partir de 2005 comenzaron a incorporarse gradualmente los actuales componentes. En 2009 se constituyó como Asociación Civil.

Ínterin, durante los años que van desde fines de la década de los 90 hasta la actualidad, la Asociación trabajó, con éxito, en las siguientes cuestiones, entre otras:

1) generación de cursos de grado con reconocimiento en los respectivos planes de estudios. Comenzó en 1988 con un curso dictado en San Rafael para los alumnos de Luján sobre industrias frutihortícolas (curso que perdura hasta hoy) al que se agregó una reciprocidad dictada en Luján sobre industrias lácteas. Al poco tiempo se fueron incorporando alumnos de las demás unidades académicas y posteriormente, se agregaron varios cursos más en otras unidades académicas con los mismos criterios.

2) Homogenización de la denominación del título de grado, que fue fijado y recomendado como «Ingeniería en Alimentos», que es la denominación que utiliza todo el sistema a la fecha con la excepción de la Universidad Nacional del Sur (Ingeniería de Alimentos) y la de Cuyo (Ingeniería en Industrias de la Alimentación)

3) Talleres para intercambio de experiencias y generación de ideas entre docentes de líneas disciplinarias específicas

4) Tareas de difusión, entrevistas con legisladores, conversaciones con funcionarios, talleres, etc. para que sea reconocido el graduado y sus incumbencias en la fiscalización y control de la industria.

6) gestiones para una colegiatura del graduado.