Fenomenos de Transporte

Los días 6 y 7 de julio de 2006 se llevaron a cabo las Jornadas sobre Enseñanza de Fenómenos de Transporte y Operaciones Unitarias para la Carrera de Ingeniería en Alimentos como parte de las actividades previstas del Consorcio AUSAL (Agrupación Universitaria del Sector Alimentario) dentro del PROMEI (Programa de Mejora de la Enseñanza de la Ingeniería). Las actividades se llevaron a cabo en la Sede Buenos Aires de la Universidad Nacional de Luján, sita en Ecuador 875 de Capital Federal.

Las Jornadas contaron con la participación de los siguientes representantes de las seis Universidades participantes del Consorcio:

  • Universidad Nacional de Cuyo – Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (Ing. Roberto Battistón, Dra. Alicia Ordoñez, Ing. Daniel Castro)
  • Universidad Nacional de Entre Ríos – Facultad de Ciencias de la Alimentación (Ing. Jorge Gerard, Ing. Gabriela Tamaño, Ing. Carlos Vidal,  Ing. Oscar Gerard)
  • Universidad Nacional de Luján – Departamento de Tecnología, (Dra. Susana Vidales, Ing. Alejandro Roberti, Ing. Julio Luis Lima, Dr. Roberto Aguerre, Ing. Mario Skoropada)
  • Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ingeniería (Ing. Carlos del Valle)
  • Universidad Nacional de Quilmes – Departamento de Ciencia y Tecnología, (Dra. María Lucia Pollio)
  • Universidad Nacional de Santiago del Estero – Facultad de Agronomía y Agroindustrias (Ing. Nora Pece, Ing. Ana Gabriela Questa, Ing. Eve Coronel, Ing. Miryam Villarreal, Ing. Héctor Salto)

En primera instancia se analizaron los descriptores de Fenómenos de Transporte y Operaciones Unitarias incluidos en la RME 1232/01. Se consideró que los mismos eran demasiado amplios y, en consecuencia, resultan insuficientes. Se resolvió establecer listados de contenidos recomendados para estas áreas de conocimiento, con el propósito de establecer una base a partir de la cual se puedan definir contenidos mínimos y descriptores adecuados. Se hace hincapié en que estos listados no tienen el carácter de contenidos mínimos exigibles. Asimismo, se analizaron los conocimientos previos recomendados para alcanzar un buen aprovechamiento de la capacitación en estas áreas en el marco de una carrera de Ingeniería en Alimentos.

Fenómenos de Transporte

Listado de contenidos recomendados

  • Balances macroscópicos de materia
  • Análisis dimensional
  • Balances macroscópicos de cantidad de movimiento, de energía y de masa
  • Introducción a los modelos teóricos de fenómenos de transporte
  • Balances microscópicos de cantidad de Movimiento, de energía y de masa
  • Balances simultáneos de cantidad de movimiento, de energía y de masa
  • Reología de alimentos

Conocimientos previos recomendados

  • Análisis matemático
  • Métodos numéricos
  • Primero y segundo principios de la Termodinámica
  • Ciclos
  • Microbiología
  • Bioquímica de alimentos

Operaciones Unitarias

Al analizar el área de las Operaciones Unitarias se planteó la necesidad de enmarcar las mismas en el contexto de la Ingeniería en Alimentos. En tal sentido se consideró como Operaciones Unitarias a “Operaciones de transformación física, química o microbiológica de alimentos y sustancias utilizadas en la industria alimentaria por aplicación de agentes físicos”.

Listado de contenidos recomendados

Operaciones de Transferencia de Cantidad de Movimiento

  • Flujo y Transporte de fluidos
  • Agitación y Mezclado
  • Mecánica de partículas: Sedimentación, Centrigufación, Filtración.
  • Sistemas de separación por membrana.
  • Transporte mecánico de sólidos. Fluidización. Transporte Neumático
  • Prensado
  • Extrusión
  • Reducción de Tamaño
  • Tamizado
  • Acondicionamiento de polvos Operaciones de Transferencia de Energía       Intercambiares de calor.
  • Evaporación
  • Condensación
  • Tratamientos Térmicos: Pasteurización, esterilización, cocción y escaldado
  • Congelación
  • Refrigeración
  • Irradiación

Operaciones de Transferencia de Masa

  • Extracción
  • Deshidratación: secado, liofilización, deshidratación osmótica
  • Absorción
  • Destilación
  • Cristalización
  • Asimismo se aconseja contemplar la inclusión de un espacio para Operaciones involucradas en Tecnologías Emergentes.

Conocimientos previos recomendados

  • Equilibrio entre fases
  • Fenómenos de Transporte
  • Cambios de fase
  • Sistemas coloidales

A posteriori, los representantes de las distintas Unidades Académicas informaron al conjunto sobre las estrategias empleadas en cada caso para la capacitación de los estudiantes en estas áreas de conocimiento.

Se analizaron:

  • la cobertura de los contenidos recomendados
  • la distribución de los contenidos en diferentes asignaturas
  • la carga horaria asignada
  • la integración horizontal y vertical de los contenidos
  • la integración de actividades en clases teóricas, seminarios de resolución de problemas y trabajos prácticos

Por último, se analizaron distintas alternativas de colaboración e integración entre las cátedras involucradas en la formación en Fenómenos de Transporte y Operaciones Unitarias de las distintas Unidades Académicas participantes del Consorcio AUSAL.

Se acordó:

  • Intercambiar material didáctico de uso en las asignaturas.
  • Compartir información de dictado de cursos de perfeccionamiento.
  • Realizar actividades de capacitación cruzada entre las distintas unidades académicas.
  • Intercambiar docentes y alumnos entre las unidades del consorcio.
  • Avanzar en la generación de material didáctico común, tanto para aspectos teóricos como de practicas de laboratorios y problemas.

CONCLUSIONES

Se considera que las Jornadas sobre enseñanza de Fenómenos de Transporte y Operaciones Unitarias para la Carrera de Ingeniería en Alimentos fueron positivas porque:

  • Permitieron establecer un marco común sobre las áreas de conocimiento involucradas
  • Permitieron establecer que en el marco de la Carrera de Ingeniería en Alimentos, la capacitación en Operaciones Unitarias no debe soslayar los cambios químicos, microbiológicos y estructurales que producen sobre los alimentos
  • Generaron un listado de contenidos recomendados que puedan ser considerados en la formulación de contenidos mínimos y descriptores
  • Permitieron el conocimiento de otras estrategias de formación, como fuente de alternativas para mejorar la oferta académica
  • Favorecieron el conocimiento interpersonal de los docentes de las distintas Unidades Académicas, como base para explorar futuras actividades de cooperación y complementación

Buenos Aires, Julio de 2006