HCuyo
Carrera de Ingeniería en Industrias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, San Rafael Mendoza
Es una de las más jóvenes de las Facultades de la Universidad Nacional de Cuyo, habiéndose aceptado su incorporación como tal en la asamblea Universitaria del 15 de diciembre de 1993. Sin embargo, esta Casa viene funcionando desde el año 1961, inicialmente como Instituto tecnológico Superior San Rafael (Provincial) y a partir de fines de 1964 como Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, dependiente de la provincia creada mediante Ley 3157, contando con dos carreras: Ingeniería en Industrias de la Alimentación e Ingeniería en Petroquímica y Mineralurgia. Fue incorporada como Facultad de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) en la Asamblea Universitaria del 15 de diciembre de 1993. Esta creación es novedosa y coherente con la estructura y actividad económica de la Provincia y la Región. Las principales actividades económicas de la Provincia están centradas en los complejos agroindustriales que elaboran materias primas locales -vid, frutas y hortalizas, cría de ganado- se suma la producción de bienes intermedios -destilación de petróleo y ferroaleaciones entre otros-, el desarrollo de una industria metalmecánica de cierta complejidad y el turismo.
Hasta marzo 1977 egresaron de ella un total de 69 ingenieros. A partir de allí y como consecuencia de un convenio firmado entre la Provincia de Mendoza y la Universidad Nacional de Cuyo, Ley Provincial 4189 y Decreto 1294/97 del Poder Ejecutivo Nacional durante el Gobierno de Facto, se dispuso el cierre de la Facultad, denominándose a partir de entonces Ex Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, dependiente del rectorado de la Universidad. La conducción de la misma quedaría a cargo de un Delegado designado por el Rectorado, quién debería ser asistido por un cuerpo asesor.
A través de dicho convenio, la Universidad Nacional de Cuyo se comprometió a tomar a su cargo y hasta su término, las carreras de Ingeniería en Industrias de la Alimentación e Ingeniería en Petroquímica y Mineralurgia. Esto implicó el cierre de la matrícula y prestación del servicio educativo a los alumnos inscriptos hasta el año 1976 inclusive, hasta la finalización de sus estudios.
El último plazo establecido para finalizar los estudios de este grupo de alumnos fue el 31 de diciembre de 1984. A esa fecha habían egresado de la Facultad 211 Ingenieros (137 en Industrias de la Alimentación y 74 en Petroquímica y Mineralurgia), de los cuales 142 fueron diplomas entregados por la Universidad Nacional de Cuyo.
La Universidad de Cuyo implementó en esta ciudad, a partir de 1978, aprovechando la infraestructura existente y en forma paralela a las carreras que se estaban cerrando, la oferta de una carrera corta de Bromatología que ya existía en la Facultad de Ciencias Agrarias, la cual se sigue manteniendo actualmente.
Con el retorno a la vida institucional de la República, tras variadas gestiones de la comunidad educativa y sanrafaelina, el Consejo Superior Provisorio de la Universidad Nacional de Cuyo, el 27 de diciembre de 1984, mediante las Ordenanzas Nº 72 y Nº 73, creó nuevamente las carreras de ingeniería cerradas. Esta decisión comprometía la actualización de los planes de estudio de ambas carreras a fin de adaptarlas a las nuevas necesidades y demandas. Finalmente, las propuestas de modificación fueron aprobadas por el Consejo Superior mediante las ordenanzas Nº 8 y Nº 9 del 21 de abril de 1986.
A partir de ese momento y hasta diciembre de 1993, se trabajó en la revisión de planes de estudio de todas las carreras, no sólo para acortar el tiempo de cursado de las ingenierías, sino revisando también los contenidos, a fin de que estos fueran los adecuados para una correcta formación de los alumnos en función de los objetivos de las carreras y los perfiles profesionales delineados.
En 1992, se traslada la sede de la FCAI desde el predio cedido a préstamo por el Gobierno de la Provincia situado en Av. Luis Tirasso Nº 300 a la ubicación actual de la Av. San Martín Nº 358.
En abril de 1994, con todos los claustros normalizados, se eligieron por primera vez las autoridades de acuerdo a lo establecido por el Estatuto de la Universidad, logrando no sólo el autogobierno, sino también la participación plena en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo y en la Asamblea Universitaria, situación institucional que se mantiene hasta la fecha. Ese mismo año se dispone la creación de la carrera de Ingeniería Química con dos orientaciones Petroquímica y Mineralurgia y el cierre progresivo de la carrera de Ingeniería Petroquímica y Mineralurgia.
En el año 2.003 nuestra facultad logra la incorporación al Subproyecto PREINGENIERÍA II e ingresa en el consorcio de articulación entre las Universidades Nacionales de Cuyo, de San Juan y de La Rioja en la ejecución del Sub-Proyecto PREINGENIERIA aprobado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de La Nación con el propósito de articular y flexibilizar un Ciclo Inicial para la familia de las carreras de Ingeniería que se dictan en las citadas Universidades reconociendo la metodología de la Enseñanza Basada en Competencias (EBC) para la articulación del Ciclo Inicial de la familia de las ingenierías. Posteriormente, con la inclusión de la Universidad Nacional de la Pampa se prosigue con el Programa de Apoyo a la Articulación de la Educación Superior III (PREINGENIERÍA III) 2004/2005, de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, como continuación de PREINGENIERÍA Y PREINGENIERÍA II.
En el año 2.004 la COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION UNIVERSITARIA acreditó a través de la convocatoria obligatoria las carreras de Ingeniería por un período de tres (3) años mediante Resoluciones 752/04 y 753/04, aceptando compromisos por parte de nuestra institución en pos del mejoramiento de la calidad académica, entre los que se asegura el dictado del plan de estudios 2002 para los alumnos de las cohortes 2001 en adelante. Estos Planes de estudio vigentes mediante Ordenanzas N° 84/02 C.S. para el caso de la carrera Ingeniería en Industrias de la Alimentación y Ordenanza N° 85/02 C.S. para Ingeniería Química poseen reconocimiento oficial de los títulos respectivos por parte del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, así también como los títulos de Químico Analista y Químico Industrial Superior, títulos intermedios incluídos en los Planes de Estudios mencionados.
Hoy, nos involucra el Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de la Ingeniería (PROMEI), como respuesta de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) al esfuerzo realizado por las Unidades Académicas de Ingeniería de las Universidades Nacionales en el planteamiento y la puesta en marcha de proyectos de mejoramiento de la calidad basados en los compromisos y recomendaciones surgidos en el marco del proceso de acreditación de carreras. Es por ello que en un horizonte de tres años (2.005/2.007), las unidades académicas que han culminado los procesos de acreditación desarrollarán proyectos financiados que incluyan estrategias de desarrollo contenidas en los planes de mejoramiento comprometidos con la CONEAU, con la oportunidad de colaboración y asociación con otras unidades académicas.