hlito

Carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ingeniería

Antecedentes de la creación de la carrera

esclitoralLa industria de alimentos, han sido motivo de especial preocupación de las autoridades de nuestra universidad, quienes han valorado la importancia de contribuir al desarrollo científico y a la formación de recursos humanos que permitan acompañar el crecimiento del sector. En este sentido, desde 1980 hasta 1990, se desarrolló en el Instituto de Tecnología de Alimentos un Curso Anual de Especialización en Tecnología de Alimentos.

En 1992, se dispuso la creación de las carreras de Maestría en Ciencia de Alimentos y en Tecnología de Alimentos en el ámbito de la Facultad de Ingeniería Química. Posteriormente en 1998, se unificaron ambas orientaciones en una Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, que en el año 2000 fue categorizada “A” según Resolución CONEAU 003/00.

Fue en el año 1998, cuando comenzó a dictarse la carrera de Ingeniería en Alimentos para dar respuesta a la demanda creciente de la industria alimenticia de un profesional con una sólida formación general. Esta iniciativa estuvo respaldada, para la consolidación del ciclo superior de la carrera, por un plantel de docentes e investigadores del Instituto de Tecnología de los Alimentos (ITA), del Instituto de Lactología Industrial (INLAIN) y del Grupo de Alimentos y Biotecnología del INTEC, con gran experiencia en esta temática. Esta carrera fue acreditada por un periodo de seis años (Res CONEAU Nº 756/04).

Plan de Estudios Actual

El actual plan de Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral, contempla un ciclo prácticamente común en los dos primeros años de cursado para las cuatro Ingenierías de la Facultad (Química, en Alimentos, Industrial y en Materiales).

La carrera de Ingeniería en Alimentos busca formar un egresado con una sólida formación en los principios básicos, con una estructura mental ágil, flexible y máxima capacidad para la resolución de problemas utilizando las técnicas e instrumentos más modernos.

Estos principios los aplicará no solo como información conceptual y teórica sino como habilidades durante la carrera de grado, entre otras a la producción y calidad de alimentos, la búsqueda de diseños y formas de operación eficientes y la planificación de la producción.

Así mismo, el alumno tomará conciencia de la expansión que ha experimentado la ingeniería y la tecnología de los alimentos, el rol que los alimentos cumplen en el campo de la salud y el bienestar socioeconómico y la gran complejidad tanto desde el punto de vista biológico como estructural de los alimentos, que ha obligado a organizar la Ingeniería de Alimentos vinculando áreas como Química, Física, Biología, Nutrición, Ingeniería, Tecnología y Economía. La variabilidad biológica, la influencia de factores no controlables sobre la materia prima (clima, tipo de suelo, lluvias, etc.), materias primas perecederas y generalmente estacionales, materiales complejos (carnegrasa-hueso, cáscara-pulpa-semillas), formas irregulares, existencia de cambios químicos, enzimáticos y microbiológicos durante el procesamiento, productos finales no totalmente estables y calidad valorada por un gran número de propiedades no siempre perfectamente determinables.

El plan vigente contempla estos aspectos en sus asignaturas del ciclo superior, además se amplía la formación educativa ofrecida con las asignaturas optativas. Las mismas permiten al estudiante completar su formación y orientación profesional según sus preferencias.

Es importante destacar, la disponibilidad que tiene la Facultad de Plantas Piloto con todos los servicios para desarrollar actividades de procesamiento, aplicando diversas tecnologías en el área de alimentos (frutas y hortalizas, cereales y oleaginosos y lácteos).

Hay posibilidad de especialización en la UNL?

Los graduados de Ingeniería en Alimentos pueden optar por distintas propuestas de pe postgrado dentro de la misma Universidad Nacional del Litoral, a saber:

-Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos categorizada “A” por CONEAU

-Especialización en Ciencia y Tecnología de la Leche y Productos Lácteos categorizada “B” por CONEAU.

-Doctorado y Maestría en Tecnología Química categorizado “A” por CONEAU