hunlu

Carrera de Ingeniería en Alimentos, Universidad Nacional de Luján

esclujanEn 1972 se crea la Universidad Nacional de Luján, cuyo proyecto fundacional es brindar a la sociedad un conjunto de carreras no tradicionales orientadas al desarrollo regional y nacional. En 1973 comienza el dictado de un Ciclo de Formación General, común a todas las carreras de la Universidad y al año siguiente se dictan los primeros cursos de la flamante carrera de Licenciatura en Transformación de Alimentos, pionera en el país. En 1977 se reciben los primeros Técnicos Universitarios en Tecnología de Alimentos y, paralelamente, se rediseña la carrera, transformándola en Ingeniería en Alimentos.

El diseño curicular e implementación de esta primera etapa estuvo a cargo, mayoritariamente, de ingenieros químicos provenientes de las Universidades Nacionales del Litoral y Bahía Blanca. El Ing. Alfredo Jaoand fue quien condujo la Carrera en esta etapa temprana. Hoy la Planta Piloto de la UNLu lleva su nombre en homenaje a su dedicación y esfuerzo.

Los primeros graduados Ingenieros defienden su trabajo final en el verano 1979-1980. En ese mismo período se produce el bochornoso cierre de la UNLu por mano de la dictadura militar.

La Carrera sigue, en ese período, funcionando en Luján, bajo la dependencia de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, la que hace un aporte de profesores a la misma. Luego pasa a depender directamente del Rectorado de la UBA, sin modificar la planta docente mayoritariamente bioquímica y reorientando el plan de estudios.

La llegada de la democracia y del gobierno del Presidente Raúl Alfonsín trajo aparejada la reapertura de la UNLu. Las carreras, desde entonces, están a cargo del Consejo Superior a través de un Coordinador y una Comisión de Plan de Estudios. Los cuatro Departamentos de la Universidad le brindan los correspondientes servicios docentes.

En 1984 se diseña y aprueba el nuevo Plan de Estudios y en pocos años éste es conformado por el Ministerio de Educación junto al perfil e incumbencias profesionales, por lo que, al tratarse de la primera carrera de la especialidad inscripta en el Ministerio, sirvió de modelo para las nuevas que, en todo el país, por entonces comenzaban a generarse.

Este Plan se termina de consolidar en 1987. En ese momento se comienza a trabajar coordinadamente con el resto de las carreras similares del país, constituyéndose la Asociación Universitaria del Sector Alimentario (AUSAL), cuya primera concreción fue el convenio, aun vigente, con la Universidad Nacional de Cuyo, para cursos compartidos – que se realizan anualmente, sin interrupciones desde entonces – con la Facultad de Ciencias aplicadas a la Industria de esa Universidad.

Hacia fines de la década de los 80 y principios de los 90 el Coordinador comienza a participar de las reuniones del recién creado Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI). En ese ámbito se le otorga identidad a la joven terminal de ingeniería y se establecen los contenidos y especificaciones de la misma, lo que fue tomado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y el Ministerio de Educación como base para elaborar los estándares de Ingeniería en Alimentos.

En 1996 la Carrera obtiene financiamiento del Fondo para el Mejoramiento de la Calidad, basado en el proyecto de diseño de un nuevo Plan de Estudios, que permite reequipar una parte de sus laboratorios.

En 2002 la Carrera se somete, voluntariamente a la primera fase de evaluación y acreditación de la CONEAU, obteniendo la misma en 2003 por tres años.

Posteriormente se implementa un importante plan de desarrollo, en parte financiado por el Ministerio. En este ámbito se ha agrega una nueva línea en Planta Piloto, reequipa la Biblioteca, aulas de informática, entre otras cosas y se trabaja en mejorar el Plan de estudios.

La Carrera sigue participando, representada por el Coordinador, de las actividades del CONFEDI. Por otra parte, la AUSAL ahora está afianzada al haberse constituido como Consorcio en el marco de los Proyectos de Mejoras para Ingeniería (PROMEI) lanzados en 2005 por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación. Además, participa activamente en el Consorcio PROINGENIERÍA constituido por las facultades de Ingeniería de la Provincia de Buenos Aires cuyos objetivos son, entre otros, establecer pautas para ciclos comunes de ingeniería.

La Comisión de Plan de Estudios implementa el nuevo sistema de prácticas profesionales y de seguimiento de los trabajos finales de aplicación, superando, así la baja tasa histórica de graduación.

Todo ello le valió – durante el año 2010 – la acreditación por seis años de la Comisión Nacional de Acreditación y Evaluación Universitaria (CONEAU)