Química
Los días 21 y 22 de agosto de 2008 se llevaron a cabo las Jornadas de Taller de Gestión de articulación Químicas – Ciclo Superior para la Carrera de Ingeniería en Alimentos como parte de las actividades previstas del Consorcio AUSAL (Agrupación Universitaria del Sector Alimentario) dentro del PROMEI (Programa de Mejora de la Enseñanza de la Ingeniería). Las actividades se llevaron a cabo en la Sede Buenos Aires de la Universidad Nacional de Luján, sita en Ecuador 875 de Capital Federal.
Las Jornadas contaron con la participación de los siguientes representantes de las seis Universidades participantes del Consorcio:
Universidad Nacional de Cuyo – Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (Ing. Roberto Battistón, Dra. Ing.Alicia Ordoñez, Meter. Ing. Fanny Raquel Martín, Dra. Ing.María Esther Balanza)
Universidad Nacional de Entre Ríos – Facultad de Ciencias de la Alimentación (Ing. Gabriela Tamaño, Dr. Eduardo Schiappacasse)
Universidad Nacional de Luján – Departamento de Tecnología (Dra. Elena Borghi, Dr. José Manuel Aguirre)
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ingeniería (Dra. Sara Inés Roura, Ing. Ana María Cantalupi)
Universidad Nacional de Quilmes – Departamento de Ciencia y Tecnología (Dra. María Lucia Pollio )
Universidad Nacional de Santiago del Estero – Facultad de Agronomía y Agroindustrias (Dra. Ing. Nora Pece, Dra. Ing. Ana Gabriela Questa, Dra. Ing. Soledad Lopez Alzogaray, Dra. Silvia Rodriguez, Ing. María Mercedes Paz)
En primera instancia se analizó la situación de las unidades participantes, donde aparece como un factor común que los alumnos llegan al ciclo superior olvidados, con falta de manejo y/o de integración de contenidos básicos que se han dado en los cursos correspondientes. También aparece una diversidad de contenidos, especialmente en química orgánica. En el primer caso, se considera que las causas pueden deberse fundamentalmente a un conocimiento poco significativo de dichos contenidos por parte del alumno (sin llegar al nivel de comprensión e internalización adecuado), unido a una falta de integración de dichos contenidos con los de otras asignaturas.
Por esta razón el abordaje de la problemática se realiza desde dos aspectos:
El primero, desde los requerimientos específicos para las químicas básicas dados por las asignaturas del ciclo superior.
El segundo desde las estrategias que se requieren para superar la problemática que arrastra el alumno desde la escuela secundaria y que se traduce en una superficialidad del aprendizaje, que finaliza en el olvido de conceptos en poco tiempo o falta de integración de los mismos.
Se resuelve recomendar:
- Los conocimientos de las distintas asignaturas del área química deben ser impartidos de manera formativa en cuanto a que el estudiante adquiera un uso razonado de los mismos.
- Se aconseja que los cursos se desarrollen con un alto porcentaje (entre 40 y 60 %) de trabajo experimental individual o bien con la premisa de fomentar la capacidad de trabajo en equipo.
- La resolución de problemas debe evitar la repetición esquematizada fomentando el razonamiento y el análisis crítico del resultado obtenido.
Química General:
Debe lograr que el estudiante maneje adecuadamente conceptos de enlaces químicos, fuerzas intermoleculares y propiedades de las moléculas, conceptos de Fisicoquímica a nivel básico y de acidez – basicidad.
Química Inorgánica:
Debe lograr que el estudiante maneje adecuadamente Tabla periódica y propiedades periódicas de los elementos, principales propiedades de los grupos, propiedades de los principales compuestos de cada grupo que tengan relevancia en el Trabajo experimental en la Industria de los Alimentos (carácter oxidante y reductor, estabilidad de los compuestos, entre otros).
Química Orgánica:
En un primer bloque debe lograr que el estudiante maneje adecuadamente grupos funcionales, estructura y características espectroscópicas, reactividad de los mismos a partir de su estructura y visualización del curso de las reacciones.
En un segundo bloque debe lograr que el estudiante maneje adecuadamente la relación entre estructura y propiedades químicas y físicas de compuestos polifuncionales de importancia en ciencia y tecnología de alimentos.
Química Analítica:
Debe lograr que el estudiante maneje adecuadamente muestreo, técnicas analíticas tradicionales (gravimetría, volumetría, volumetría por formación de complejos) así como técnicas instrumentales que le permitan elegir el procedimiento analítico más adecuado en su trabajo profesional.
Química Biológica:
Debe lograr que el estudiante maneje adecuadamente biocompuestos, su estructura y reactividad, catálisis biológica, metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y lípidos y las bases químicas de la genética.
Estrategias Pedagógicas y de seguimiento:
Deben establecerse estrategias pedagógicas para lograr los objetivos de formación propuestos.
Asimismo deberían establecerse estrategias de seguimiento del desarrollo de los cursos correspondientes a cada asignatura (como por ejemplo la evaluación
Se deja constancia que lo recomendado para estas áreas de conocimiento, tiene el carácter de objetivos, con el propósito de establecer una base a partir de la cual se puedan definir contenidos mínimos y descriptores adecuados. Se hace énfasis en que estos listados no tienen el carácter de contenidos mínimos exigibles.
CONCLUSIONES
Se considera que las Jornadas de Taller de Gestión de articulación Químicas – Ciclo Superior para la Carrera de Ingeniería en Alimentos fueron positivas porque:
- Permitieron establecer un marco común sobre las áreas de conocimiento involucradas
- Generaron un listado de objetivos recomendados que puedan ser considerados en el desarrollo de los contenidos mínimos y descriptores en las asignaturas del área química.
- Favorecieron el conocimiento interpersonal de los docentes de las distintas Unidades Académicas, como base para explorar futuras actividades de cooperación y complementación
- Generaron el compromiso de los docentes participantes de trasladar lo acordado a los responsables de las carreras en las diversas Unidades Académicas, recomendando la articulación horizontal y vertical entre las actividades curriculares de los diferentes tramos del plan de estudios respectivo.
Buenos Aires, agosto de 2008