TFA1

Los días 19 y 20 de octubre de 2006 se llevaron a cabo las Jornadas sobre Trabajo Final para la Carrera de Ingeniería en Alimentos como parte de las actividades previstas del Consorcio AUSAL (Agrupación Universitaria del Sector Alimentario) dentro del PROMEI (Programa de Mejora de la Enseñanza de la Ingeniería). Las actividades se llevaron a cabo en la Sede de la Universidad Nacional de Quilmes, Rodríguez Peña 180, Bernal.

Las Jornadas contaron con la participación de los siguientes representantes de las seis Universidades participantes del Consorcio:

  • Universidad Nacional de Cuyo – Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (Ing. Laura Benitez, Ing. Roberto Battistón, Dra. Alicia Ordóñez )
  • Universidad Nacional de Entre Ríos – Facultad de Ciencias de la Alimentación (Ing. Jorge Gerard, Ing. Gabriela Tamaño, Ing. Hugo Rodolfo Cives, Ing. Carlos Chiarella)
  • Universidad Nacional de Luján – Departamento de Tecnología (Ing. Alicia Gallo, Ing. Alejandra García, Ing. Alejandro Roberti)
  • Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ingeniería (Ing. Carlos del Valle, Ing. María Isabel Yeannes )
  • Universidad Nacional de Quilmes – Departamento de Ciencia y Tecnología (Dra. María Lucia Pollio, Dr. Jorge Wagner, Ing. Gastón Arraiz )
  • Universidad Nacional de Santiago del Estero – Facultad de Agronomía y Agroindustrias (Ing. Nora Pece, Ing. Ana Gabriela Questa, Ing. Antonio E. Goitia )

En primera instancia se presentaron los distintos enfoques con que se aborda el trabajo final en las distintas unidades académicas integrantes del consorcio, trabajando sobre la base del documento de trabajo comparativo elaborado previamente. En una discusión abierta y enriquecedora se discutieron las características particulares y diferenciales de cada una de las propuestas.

Sobre la base de esa discusión se proponen como lineamientos generales de referencia sobre los trabajos finales de la Carrera de Ingeniería en Alimentos, los siguientes:

Denominación:

Se considera que el carácter distintivo de la actividad académica es su carácter integrador de conocimientos y capacidades adquiridos por los alumnos. Por lo tanto se propone la denominación de TRABAJO DE INTEGRACIÓN. Esta sería una alternativa frente a las denominaciones más generalizadas de TRABAJO FINAL o PROYECTO FINAL, donde el énfasis está puesto en la ubicación en los Planes de Estudio.

Definición y objetivos:

El TRABAJO DE INTEGRACIÓN es una actividad integradora de la Carrera de Ingeniería en Alimentos que refleja el espíritu crítico, la vocación creativa y la capacidad de valoración de alternativas alcanzados por los alumnos en las instancias terminales de la carrera.

Alcances:

Se considera que el TRABAJO DE INTEGRACIÓN debe ser el ámbito en que se cubra, primaria y mayoritariamente, las actividades integradas de proyecto y diseño en Ingeniería, entendidas como las actividades que empleando ciencias básicas y de la ingeniería llevan al desarrollo de un sistema, componente o proceso, satisfaciendo una determinada necesidad y optimizando el uso de recursos disponibles. En este marco se propone que el TRABAJO DE INTEGRACIÓN para la Carrera de Ingeniería en Alimentos esté orientado a:

  • Implementar ideas de producción varias
  • Innovar en métodos de producción
  • Resolver problemas detectados en sistemas de producción establecidos
  • Optimizar el uso de materias primas, insumos y servicios para la obtención de un producto

Ubicación:

Se considera que:

  • El TRABAJO DE INTEGRACIÓN no debe ser causa de alargamiento de la Carrera de Ingeniería en Alimentos
  • Es conveniente que el alumno no pierda vinculación con la Unidad Académica durante la ejecución de su TRABAJO DE INTEGRACIÓN
  • Es provechoso que se promueva la interacción entre la ejecución del TRABAJO DE INTEGRACIÓN y la adquisición de capacidades y conocimientos de las asignaturas terminales del Plan de Estudio
  • En consecuencia se aconseja que el TRABAJO DE INTEGRACIÓN se desarrolle en paralelo con el último año de la carrera.

Duración:

Se reconoce que la duración del TRABAJO DE INTEGRACIÓN está condicionada por la situación particular del alumno en cuanto a capacidad individual, disponibilidad de tiempo y grado de dedicación y en tal sentido es impracticable establecer plazos estrictos. De todos modos se recomienda trabajar en metodologías que induzcan a la terminación de la actividad no mucho más allá de la culminación de las otras actividades curriculares a fin de que la duración de la carrera esté dentro de límites aceptables.

Transferencia:

 Los TRABAJOS DE INTEGRACIÓN, por sus particulares características, pueden tener asociado un valor económico. Se propone para un futuro encuentro discutir cuestiones atinentes a la preservación de los derechos de las partes involucradas en su desarrollo, tales como:

  • Salvaguardar los derechos del alumno y su tutor
  • Estudiar cláusulas de confidencialidad  cuando correspondan
  • Publicidad de los TRABAJOS DE INTEGRACIÓN en su totalidad
  • Publicidad del resumen y contactos
  • Arancelamiento
  • Patentamiento y propiedad intelectual.

CONCLUSIONES

Se considera que las Jornadas sobre Trabajo Final de la Carrera de Ingeniería en Alimentos fueron positivas porque:

  • Enriquecieron las distintas experiencias personales con otros enfoques para la integración de capacidades y conocimientos en actividades de proyecto y diseño en Ingeniería en Alimentos.
  • Permitieron consensuar pautas de referencia en la implementación de estrategias para el desarrollo de un TRABAJO DE INTEGRACIÓN.
  • Favorecieron el conocimiento interpersonal de los docentes de las distintas Unidades Académicas, como base para explorar futuras actividades de cooperación y complementación

Bernal, Octubre de 2006